Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) niños sordos (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: niños sordos


Is in goldstandard

1
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt78 - : Presentamos resultados de la fase etnográfica del proyecto citado en la nota 1. Identificamos aspectos discursivos y matemáticos que inciden en la formación inicial de niños sordos en contextos de enseñanza de las matemáticas. Se realizó una observación en tres instituciones, en preescolar y primero de primaria de niños sordos, en contextos declarados como bilingües: lengua de señas colombiana (LSC ) y castellano escrito (CE). Los participantes en el estudio fueron tres profesores de primer grado. El análisis evidenció dificultades que se presentan a los profesores cuando enseñan matemáticas a niños sordos; por ejemplo, enseñar aritmética requiere el uso y la articulación de, por lo menos, tres tipos de sistemas semióticos: la LSC, el CE y el sistema de numeración decimal indo arábigo. Este resultado es en un insumo para la formulación de currículos en las áreas de lenguaje y de matemáticas de primeros niveles de escolaridad de niños sordos y en soporte para un análisis didáctico

2
paper CO_Lenguajetxt60 - : La primera investigación revisada fue la realizada por Luque (1994), quien a partir de la revisión de documentos oficiales del Programa de Deficiencias Auditivas del Ministerio de Educación y la recolección de la opinión de los docentes con respecto a la lectura en los niños sordos, se propuso lo siguiente: a ) evaluar la comprensión de la lectura en escolares sordos de la I y II Etapa de Educación Básica, b) evaluar una serie de textos de lectura de primer grado aprobados y sugeridos por el entonces Ministerio de Educación, y c) seleccionar, adaptar y crear un cuerpo de estrategias pedagógicas destinadas a favorecer la lectura en esta población.

3
paper CO_Lenguajetxt60 - : No es casualidad que los niños sordos hijos de padres sordos usuarios de la lengua de señas como primera lengua manifiesten un potencial comunicativo y cognitivo más elaborado que aquellos que provienen de hogares donde sus padres son oyentes y en los cuales el uso de la lengua de señas resulte insustancial y, en consecuencia, rudimentario (Fernández Viader y Pertusa, 2005 ). Así, pues, teniendo en cuenta su relevancia, es conveniente emplear la lengua de señas, en una aproximación bilingüe como soporte didáctico en el campo educativo, concretamente en la construcción del código escrito, en la ejercitación del acto lector y, por tanto, en su evaluación. Las ideas anteriores obligan a redefinir el modelo teórico que busque explicar cómo aprende a leer y a escribir un aprendiz sordo y preguntarse, por consiguiente, si el aprendiz utiliza los mismos procesos, las mismas habilidades o puede aprovechar las mismas estrategias utilizadas por la colectividad, que se apoya en el establecimiento de

4
paper CO_Íkalatxt327 - : En España, un estudio realizado por ^[53]Nogueira et al. (2012) abordó el efecto de la presencia del intérprete en el aula como “modelo de lengua” para jóvenes sordos, en donde se plantea la siguiente pregunta en el contexto educativo: “¿Cuál es el papel del ILS: interpretar o facilitar la comunicación?” (^[54]Nogueira et al., 2012, p. 4). En torno a esto, el estudio menciona diversas cualidades de un intérprete, como poseer título de intérprete de lengua de señas española (LSE), conocer la cultura sorda, respetar la ética profesional y pertenecer a una asociación de intérpretes. Esta investigación revela que la interpretación en el nivel de enseñanza básica puede ser desfavorable, ya que los niños sordos se encuentran en proceso de desarrollo de sus capacidades cognitivas y de aprendizaje de la lengua de señas, por lo que pueden presentar dificultades para comprender que la persona que emite el mensaje es el profesor y no el intérprete . Por último, concluyen que este profesion

5
paper VE_BoletindeLinguisticatxt80 - : Las actividades específicamente lingüísticas que ORA propone son: i) audición y articulación;4 ii) léxico; iii) sintaxis, componente de la lengua que, como ya se mencionó, es el hilo conductor de la propuesta de ORA; iv) morfología; v) fonemas y grafías. Para los niños sordos, la posibilidad de ver el lenguaje que no pueden (o que se les dificulta) oír, les abre otra puerta de acceso a las características de la lengua: a sus peculiaridades fonológicas, a la estructura morfológica de las palabras, a la estructura sintáctica de las oraciones, a sus posibilidades semánticas . Desde que el niño hipoacúsico comience la atención pedagógica o terapéutica, siempre se le presentarán, deliberada y sistemáticamente, las formas escritas de lo que se está trabajando en forma oral, para que se familiarice con ellas, vaya estableciendo las relaciones correspondientes y empiece a elaborar sus propias ideas sobre el sistema de la lengua escrita.

6
paper VE_Letrastxt89 - : Por las razones antes esbozadas, somos de la opinión de que la enseñanza de la lengua escrita para este grupo de alumnos debe, en primera instancia, generar una representación positiva de la misma. Es decir, implementar los mecanismos que valoren los esfuerzos de los niños Sordos en la producción textual por considerar que es una segunda lengua para ellos . Es común observar la constante penalización de que son objeto por parte de los docentes, quienes no comprenden ni conocen el proceso que desarrollan para su adquisición.

7
paper VE_Letrastxt89 - : También se puso de manifiesto que en los primeros grados, los niños Sordos no tienen conciencia de que hablan una lengua distinta a la de otros niños, incluso que lo que hablan es una lengua y por consiguiente tiene un valor específico . Es decir, pareciera que

8
paper corpusRLAtxt117 - : Las lenguas de señas han de ser analizadas, pues, desde la lengua misma, en interacciones sordo/sordo y teniendo pleno conocimiento de la cultura sorda. El lingüista es un etnógrafo. Por lo que esta investigación puede ubicarse dentro de esta corriente de pensamiento lingüístico, que considera que la utilidad de un diccionario de lengua de señas tanto para el nativo de la lengua (sordos o hijos oyentes de padres sordos), como para los padres de niños sordos o bien para los estudiantes de lengua de señas, así como para todos aquellos especialistas que deseen manejarlo como obra de consulta, se basa en el hecho fundamental de que para comunicar a través de las señas se deben conocer sus significados, sus usos y la gramática y el discurso de la lengua a la que estas señas pertenecen (Massone y Druetta, 2010: 139-140 ).

Evaluando al candidato niños sordos:


2) señas: 11
3) lectura: 4 (*)
7) enseñanza: 3 (*)
9) intérprete: 3 (*)

niños sordos
Lengua: spa
Frec: 62
Docs: 21
Nombre propio: / 62 = 0%
Coocurrencias con glosario: 3
Puntaje: 3.782 = (3 + (1+4.4594316186373) / (1+5.97727992349992)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
niños sordos
: 14. Luque, B. (1994). Estrategias para facilitar la lectura en niños sordos. Trabajo de grado de maestría no publicado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas.
: 23. Pérez Ruíz, C. (1987). Propuesta de atención integral al niño sordo. Ponencia presentada en el I Encuentro Nacional de especialistas en la educación de niños sordos, Caracas.
: 3. Behares, L. (2000). Sobre adquisición del lenguaje y constitucióndel sujeto. Los niños sordos de padres oyentes. Insor, 1 (4), 25-36.
: 34. Skliar, C., Massone, M. y Veinberg, S. (1995). El acceso de los niños sordos al bilingüismo y biculturalismo. Infancia y Aprendizaje, 86-100.
: El Instituto Nacional de Sordos de Colombia (en adelante INSOR) (2006) recogió en uno de sus documentos sobre orientaciones pedagógicas para el abordaje con los niños sordos en edad escolar que:
: Luque, B. (1994). Estrategias para Facilitar la Lectura en los Niños Sordos. En A. Morales (Comp.) Educación para Sordos (pp. 47-56) Caracas, Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
: Macchi, M., y Veinberg, S. (2005). Estrategias de prealfabetización para niños sordos. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Novedades Educativas.
: Marchesi, A. (1987). El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Madrid: Alizanza.
: Massone, M., Skliar, C., y Veinberg, S. (1995). El acceso de los niños sordos al bilingüismo y al biculturalismo. Infancia y Aprendizaje. Journal for the Study of Education and Development, 18 (69-70), 85-100.
: Tamayo, A. (2015). Estudio descriptivo y experimental de la subtitulación en TV para niños sordos. Una propuesta alternativa (Tesis doctoral inédita). Universitat Jaume I, Castellón.
: Tovar, L. (2000). La lengua escrita como segunda lengua para los niños sordos. El Bilingüismo de los Sordos, vol. 1, n.º 4. Bogotá: Insor.
: Tovar, L., Cárdenas, M., &Torres, E. (2004). Diseño, implementación y evaluación de una propuesta para la enseñanza de la lengua escrita a niños sordos en básica primaria. Informe final inédito (Código Colciencias 1106-11-311-98).
: Zgryzek, S., y Veinberg, S. (2012). El placer de leer en Lengua de Señas Argentina. Primeros pasos para el acceso a la lengua escrita de las niñas y los niños sordos. Buenos Aires, Argentina: Canales Asociación Civil.
: ______. (1995). El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. (3ª reimpresión). Madrid: Alianza Psicología.